UNIDAD 11
- Remedios de nuestras abuelas.
- En esta página encontrarás muchos cuentos para leer, escuchar y ver. Además haya actividades para realizar sobre cada cuento.
- Observa este vídeo. Después vuelve a verlo y anota todos los imperativos que van apareciendo y escríbelos también en plural.
- Palabras acabadas en -d y -z.
En este enlace encontrarás más actividades sobre el uso de la z al final de palabra.
En este enlace encontrarás más actividades sobre el uso de la d en los imperativos y actividades de repaso.
- Frases hechas.
Frases hechaspdf from Cra manchuela
UNIDAD 12
UNIDAD 13
- Vocabulario. Plantas medicinales.
- Los textos argumentativos.
- Después de trabajar en esta página de EROSKI sobre "El Reciclaje", escribe un texto argumentativo sobre la necesidad de distribuir los residuos en diferentes contenedores.
- El debate. Aquí encontrarás todo lo relacionado con él.
- El adverbio. Repasa los tipos de palabras y, especialmente, el adverbio.
Vete a la Unidad 15
- Practica con los adverbios jugando, con TESTEANDO.
- Ortografía de la ll y la y.
- Palabras homónimas.
- Formación de adverbios acabados en -mente.
- Realiza esta ficha en tu cuaderno y forma adjetivos acabados en -mente.
- Vocabulario: Busca en el diccionario de la Real Academia Española (http://www.rae.es/drae/) las palabras pueblo, aldea y caserío y escribe en tu cuaderno una oración con cada una.
- Escribe también oraciones con los distintos tipos de ciudad. (Pincha en la imagen)
- Hacer una solicitud.
- Vas a rellenar esta solicitud para obtener la Tarjeta de Usuario de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía, que te permitirá hacerte socio de la biblioteca Municipal y sacar en préstamo los libros que te gustan.
- Da razones para convencer a tus compañeros de tu postura ante cada situación planteada en el Ejercicio 1. Escríbela primero en esta ficha y luego defiéndela oralmente ante tus compañeros/as.
- Observa con atención este teatro infantil titulado "El árbol que no tenía hojas" y contesta a las siguientes preguntas.
- ¡Arriba el telón!
- Leed ese texto teatral y represéntadlo en clase. Es un fragmento del libro "El ladrón de palabras".
- Escucha ahora este fragmento de otro texto teatral titulado "El árbol de Julia" y resúmelo con tus palabras.
- En esta página encontrarás muchos textos teatrales.
- Análisis morfológico.
Stilus es un analizador morfosintáctico. Escribes en él el texto que deseas analizar y te realizará el análisis morfológico de cada palabra y el sintáctico de la oración.
- Uso de interrogación y exclamación.
(He sacado esta imagen del blog "Lo más tierno")
En esta página, puedes trabajar el uso de la interrogación y la exclamación comenzando por el ejercicio 51 hasta el 62.
- Usa los signos de interrogación y exclamación.
- Palabras parónimas y homófonas.
- El texto teatral.
- Lee algunas de estas sencillas obras de teatro (son para primer ciclo) y luego escribe tú una escena en la que aparezcan todos los elementos propios de este tipo de textos.
- La conversación y el diálogo.
- Aquí tenéis varias obras de teatro cortas que podréis representar en clase.
- En la página de TITERENET encontraréis también , pinchando en los enlaces, muchas obras de teatro para títeres.
- La oración: Sujeto y Predicado.
- Los dos puntos.
Pincha sobre la AUTOEVALUACIÓN y realízala.
- En la web del CEIP HUERTO RETIRO encontramos entre otras cosas fichas en pdf para cada regla ortográfica…. incluido el uso de los dos puntos.
- Puntos suspensivos.
Pincha sobre la AUTOEVALUACIÓN y realízala.
- Sinónimos y antónimos.
- Aquí tienes un buscador de sinónimos y antónimos.
- Practica los antónimos y repasa otros conceptos, como las lenguas de España, el uso de la c, k y q...
UNIDAD 15
- Lee con atención este cómic de Mortadelo y Filemón y contesta luego en tu cuaderno las preguntas que aparecen. Después observad y comentad en clase los elementos característicos de un cómic que aparecen en él.
Mortadelo y Filemón from veranodel63










En la web oficial de Mortadelo y Filemón podrás leer muchas más historietas sobre ellos.
Esta tira cómica nos muestra todos los pensamientos que pasan por la cabeza de un niño antes de hacer o no hacer trampas en un examen. Comparad esta historia con la que hemos visto al comienzo del tema y dialogad en clase sobre si está bien mentir y hacer trampas.
- Tipos de oraciones.
Entra en esta página y pincha en "Cómic". Una vez allí, selecciona "La aventura de los Gigantes". Lee cada oración e indica de qué tipo es.
En el blog LENGUA PRIMARIA he encontrado estas actividades sobre las clases de oraciones. Realízalas en tu cuaderno.
- Ortografía de los números.



- Palabras polisémicas.
Con la segunda concursante puedes trabajar las palabras polisémicas y con los demás muchos más grupos de palabras que mejorarán tu vocabulario.





- Escribir un cómic.


Observa ahora este otro cómic y escribe, usando bocadillos, lo que están diciendo estos personajes. Después redacta la historieta en forma de narración.
UNIDAD 6
- Lectura y Comprensión Lectora. Lee los cuentos y contesta las preguntas para ver si los has entendido.
- Ortografía de G y J.
Pincha sobre la j y realiza las actividades.
- Escritura. Pincha en "Menudo cuento" y, usando tu imaginación, acábalo como más te guste.
- En este Taller de Lectura puedes escuchar y leer cuentos (Cuentacuentos) o puedes crear tu propia historia, tú eliges.
- En esta página puedes repasar los artículos y aprender los determinantes demostrativos. También te servirá en unidades posteriores para estudiar el resto de determinantes.
- Aprende a describir con Escrilandia.
UNIDAD 7
- Los determinantes posesivos.
- Usos y actividades sobre el uso de la "h".
- Juego: Con h o sin h.
- En esta presentación encontrarás mucho vocabulario relacionado con nuestros sentidos.
- Los extranjerismos.
- Vocabulario referente a las emociones y los sentidos.
- Escribe cuentos siguiendo las pautas que nos da AGREGA.
- Guía para escribir cuentos.
- Cómo contar un cuento.
- Esta presentación está hecha para los padres y educadores, pero las pautas que da para contar un cuento nos pueden servir también a nosostros/as.
UNIDAD 8
UNIDAD 9
- En esta página podrás encontrar poemas de muchísimos autores/as tanto españoles/as como iberoamericanos/as.
- Lee estos poemas de un autor andaluz por excelencia.
- Este es de una poetisa andaluza llamada Antonia Ceada Acevedo y habla sobre nuestra tierra, Andalucía.
- En estas páginas encontrarás muchos poemas para niñas y niños y actividades de comprensión.
- Vamos a ver qué sabes sobre la poesía.
- Los pronombres personales.
En estos enlaces encontrarás fichas con actividades sobre los pronombres personales:
- Uso de la b.
- Neologismos.
- Para escribir poemas tenemos que aprender a rimar las palabras.
- Para encontrar palabras que rimen, puede serte útil un "Rimador de palabras".
- Aquí encontraremos un catálogo de actividades para componer poesía.
- Recitar poemas. Vamos a ver este vídeo y a comentar en clase cómo recita esta niña un poema dedicado a su mamá.
- Lee con atención este texto y contesta las preguntas que hay a continuación.
- El verbo.
La web Educamadrid.org tiene varias actividades sobre verbos. Pincha la imagen y los enlaces.
- Para repasar todo lo estudiado sobre el verbo usa esta actividad.
- Uso de la v en adjetivos acabados en -ava, -eva, -eve, -evo, -ivo...
- Juega con la máquina de la b y la v.
- Tecnicismos.
- Vocabulario sobre las herramientas.
- El texto expositivo.
- Lee este texto expositivo sobre el jamón y contesta las preguntas.
- Busca información en internet o en enciclopedias y escribe un texto expositivo, que después expondrás en clase, sobre tu animal preferido. No olvides buscar sus características más importantes, dónde vive, su forma de alimentarse... y todas aquellas cosas que te llamen la atención especialmente.
UNIDAD 10
- Lectura de cuentos.

- El verbo: Presente, pasado y futuro.
Pulsa sobre "Concepto: Presente, Pasado y Futuro"
- Coloca el verbo en el tiempo correspondiente.
- Escribe Pretérito Perfecto o Imperfecto, según corresponda en cada texto.
- Palabras con r y rr.
- Sufijos para formar verbos.
Escribe un informe sobre lo que les pasa a los protagonistas de este vídeo. Deberás centrarte en la idea central del vídeo (que se desprende de la canción), seleccionar lo más importante, redactando un guion, y finalmente escribirás lo que ocurre realmente de forma ordenada, sencilla y clara, empezando con cuándo ocurrió.
UNIDAD 1
- La Comunicación.
- Favorecer la comunicación.
- Uso de la tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Cuando entres en la página, pincha sobre los enlaces y encontrarás muchas actividades para realizar.
- La estructura de la palabra: Prefijos y Sufijos.
- La narración
- Textos narrativos
- Narración de Experiencias Personales
- Otras Actividades
UNIDAD 2
- Practica la lectura comprensiva, eligiendo el nivel básico, intermedio o avanzado.
- Más lecturas comprensivas.
- El nombre y sus clases. A la izquierda encontrarás la explicación; a la derecha, pinchando en los colorines, hay muchas actividades.
- Prefijos y sufijos.
- Narración y diálogo.
- Escribimos cuentos.
UNIDAD 3
- Leemos un artículo periodístico.
- Analiza esta noticia periodística.
- Señala las partes de una noticia.
- Elige la noticia que deseas leer y observa las partes de las que se compone.
- Practica la Comprensión Oral y Escrita con divertidos relatos interactivos en Childtopía.
- El periódico.
- Repasa sobre el género y el número de los sustantivos.
- Elige las actividades sobre el nombre en este JClic. Las demás actividades puedes realizarlas como repaso.
- Creación de palabras.
- Practica la ortografía de los diptongos e hiatos pinchando en el enlace. También en este recurso de ANAYA.
- Acentuación de diptongos e hiatos.
- Aquí tienes una plantilla para escribir una noticia. La primera está en formato Publisher y la segunda en doc. Elige la que más te guste y no olvides guardar tu noticia una vez la hayas terminado.
- En este enlace del blog Milagrotic podrás encontrar muchos recursos relacionados con "La Noticia"
- Escribe un artículo periodístico.
- Practica la comunicación oral con "El Telediario de la tarde". Lee la ficha y haz lo que se indica en ella.
UNIDAD 4
- Practica la lectura.
- El adjetivo.
- Realiza estas actividades sobre el género y el número de sustantivos y adjetivos.
- Realiza ahora éstas (Aunque están recomendadas para 5º de primaria, seguro que eres capaz de hacerlas bien):
- Amplía tu vocabulario.
- La palabra: Formación de adjetivos.
- Expresión escrita: Adjetivos para describir.
- Describe a Telma y Bruno.
- Actiludis nos ayuda a describir personas con este mural.

- La descripción de personas con Proyecto Agrega
- Crea a tu propio personaje y descríbelo.
- Describe ahora animales. En estas páginas descubrirás cómo hacerlo.
- Describe a esta jirafa.
- Hazlo ahora, imprimiendo esta ficha.
- Descripción de objetos con Actiludis.
- Practica las normas de cortesía.
- Juega con los textos: Adivinanzas, chistes, trabalenguas.
UNIDAD 5
- Comprensión Lectora.
- Como en esta unidad hemos trabajado las Greguerías, aquí tienes una selección con algunas. Pero hay muchísimas más y libros completos sobre ellas. Son imaginativas y llenas de humor. Atrévete a crear tú algunas.
- Los tornillos son clavos peinados con la raya al medio.
- La P es una señora pechugona.
- La B es una P embarazada.
- La F es el grifo del abecedario.
- La W es la M haciendo la plancha.
- La X es la silla de tijera del alfabeto.
- La sandalia es el bozal de los pies.
- El sostén es el antifaz de los senos.
- El trueno es un baúl que cae por las escaleras del cielo.
- El agua se suelta el pelo en las cascadas.
- El violín colgado parece un pollo asado.
- El león tiene en la punta de la cola la brocha de afeitar.
- La morcilla es un chorizo lúgubre.
- Los ríos no saben su nombre.
- Carterista: caballero de la mano en el pecho… de otro.
- El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
- El arco iris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
- Las flores que no huelen son flores mudas.
- Al calvo le sirve el peine para hacerse cosquillas paralelas.
- El primer sonajero y el hisopo final se parecen demasiado.
- Lo más maravilloso de la espiga es lo bien hecha que tiene la trenza.
- El musgo es el peluquín de las piedras.
- El tapón del champán es como una bala fracasada.
- En el papel de lija está el mapa del desierto.
- Entre los carriles de la vía del tren crecen las flores suicidas.
- El apuntador es el eco antes que la palabra.
- No hay nada que enfríe más las manos que el saber que nos hemos olvidado los guantes.
- En la noche helada cicatrizan todos los charcos.
- El gong es un platillo viudo.
- Después de comer alcachofas el agua tiene un sabor azul.
- Las estrellas telegrafían temblores.
- El camello lleva a cuestas el horizonte y su montañita.
- Las croquetas debían tener hueso, para que pudiésemos llevar la cuenta de las que comemos.
- Hay un momento en que el astrónomo, debajo del gran telescopio, se convierte en microbio del microscopio de la luna que se asoma a observarle.
- Lo único que comen las puertas son esas nueces que las damos a partir.
- Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos.
- Es conmovedor en las óperas ver que cuando lloriquea la que canta todo el coro la consuela.
- Lo más difícil de digerir en un banquete es la pata de la mesa que nos ha tocado en suerte.
- Hay tanta gente alrededor de la jaula de los monos que parece que dan conferencias.
- Los hombres que matan a una mujer y después se suicidan deberían variar el sistema: suicidarse antes y matarla después.
- El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
- Lo peor del loro es que quiera hablar por teléfono.
El sueño es un depósito de objetos extraviados.
- Los ceros son los huevos de los que nacieron las demás cifras.
- A un mentiroso sólo lo cura un sordo.
- Pingüino es una palabra atacada por las moscas.
- El artículo.
- Repasa los artículos jugando al fútbol con Zondle.
- La tilde diacrítica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes.
Pincha sobre "Acento" y luego sobre "Tilde diacrítica"
- La batalla de las tildes. Repasa todo lo que has aprendido sobre las tildes.
- Descripción de paisajes. Mira los ejemplos que se te ofrecen y luego describe tú.
- Actiludis nos ofrece este mural que nos orientará en la realización de descripciones de paisajes.
- Pincha sobre la imagen y luego descríbela.
- Realizar una entrevista.